All Posts By

Giselle

BECAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.

27 febrero, 2023

Las becas educativas tienen un impacto significativo en el futuro laboral y empresarial de las y los mexicanos. En un país con una tasa de analfabetismo del 8% y una tasa de abandono escolar del 25%, el acceso a la educación es clave para mejorar la situación económica y social de la población.

La importancia de la formación de calidad en las becas educativas en México

Las becas permiten a jóvenes y adultos acceder a programas de formación y capacitación que de otra manera no podrían costear. Esto les brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, aumentando su empleabilidad y posibilidades de ascenso laboral. Además, una formación de calidad les permite desempeñarse en puestos de mayor responsabilidad y con mejores salarios.

Las becas también fomentan la creación de pequeñas y medianas empresas, ya que muchos becarios deciden emprender después de haber recibido su formación. Esto contribuye a impulsar la economía local y nacional, generando empleo y riqueza. Además, la formación recibida les permite a los emprendedores desarrollar sus habilidades empresariales y administrativas, aumentando las posibilidades de éxito de sus proyectos.

Becas educativas y su impacto en la empleabilidad en México

Sin embargo, es importante destacar que el impacto de las becas depende en gran medida de la calidad de la formación que se brinda. Por eso, es necesario que los programas de becas garanticen una formación de alta calidad, con profesores capacitados y materias actualizadas. De esta manera, se podrá asegurar que las y los becarios adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en el mercado laboral y en el mundo empresarial.

En conclusión, las becas educativas son una herramienta clave para mejorar la situación económica y social de las y los mexicanos. Sin embargo, es importante asegurarse de que la formación brindada sea de alta calidad para asegurar un impacto positivo en el futuro laboral y empresarial de las y los becarios.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO COMO DERECHO.

27 febrero, 2023

El acceso a la educación es un derecho garantizado por la Constitución Mexicana. Aunque en teoría todos los niños y jóvenes tienen derecho a ella, la realidad es que muchos enfrentan barreras que les impiden recibir una educación adecuada.

Barreras al Acceso a la Educación en México: Factores Sociales y Económicos

En México, la educación básica es gratuita y obligatoria para todos los niños y jóvenes de 6 a 18 años de edad. Sin embargo, la calidad es variable y depende en gran medida del lugar donde viva la persona. En zonas rurales y marginadas, es común encontrar escuelas con falta de recursos y personal calificado. Dificultando la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

Además, el acceso también se ve afectado por factores sociales y económicos, como la pobreza, la discriminación y la violencia. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela porque deben trabajar para ayudar a sus familias a sobrevivir. O porque viven en zonas donde la inseguridad es un problema cotidiano.

Garantizando el Derecho a la Educación en México: Acciones Gubernamentales y Responsabilidad de la Sociedad

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, existen esfuerzos y programas gubernamentales. Para garantizar el acceso para todos los niños y jóvenes en México. Por ejemplo, el programa “Escuelas al Cien”. Busca mejorar la infraestructura y equipamiento de las escuelas en zonas marginadas. “Programa Nacional de Becas” brinda apoyo financiero a estudiantes que necesitan ayuda para continuar sus estudios.

Mejorando la Educación en México: Programa “Escuelas al Cien” y Programa Nacional de Becas

Además, es importante destacar el papel de la sociedad en general en garantizar el acceso a la educación. Es fundamental que todos nos involucremos en el apoyo y defensa de la educación. No solo como un derecho, sino como una herramienta esencial para el desarrollo y progreso de la sociedad.

En resumen, el acceso a la educación es un derecho fundamental en México, pero aún existen barreras que impiden su pleno cumplimiento. Es necesario seguir trabajando juntos para mejorar la calidad de la educación. Y garantizar que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse. Al hacerlo, estamos construyendo un futuro mejor para todos.

DESAFÍOS EN LOS DERECHOS SOCIALES

27 febrero, 2023

Los derechos sociales y la educación son dos aspectos clave en el desarrollo de una sociedad justa y equitativa. En México, a pesar de los avances en estas áreas, todavía existen desafíos importantes que deben abordarse.

Soluciones para los desafíos en la protección de derechos sociales en México

En lo que respecta a los derechos sociales, aunque la Constitución Mexicana los reconoce, su aplicación aún es limitada en muchas partes del país. La pobreza y la desigualdad económica siguen siendo un problema persistente. Lo que limita el acceso a servicios básicos como agua potable, salud y vivienda adecuada para muchas personas. Además, los derechos de las comunidades indígenas y de los grupos marginados también continúan siendo vulnerables.

Mejorando la equidad en el sistema educativo de México: soluciones para la brecha de calidad y falta de recursos

En cuanto a la educación, México ha hecho esfuerzos significativos para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo. Sin embargo, todavía existen desafíos importantes, como la brecha de calidad entre escuelas urbanas y rurales. La falta de recursos para escuelas en áreas remotas y la falta de apoyo para estudiantes de bajos ingresos.

Cómo garantizar derechos sociales y educación de calidad en México: compromiso y acciones clave

Para abordar estos desafíos, se requiere un compromiso continuo por parte de la sociedad y el gobierno para garantizar el acceso a los derechos sociales y a una educación de calidad para todos. Esto incluye inversiones significativas en infraestructura y recursos para escuelas en áreas rurales, así como programas de apoyo para estudiantes de bajos ingresos y programas de capacitación para maestros.

Además, es importante fortalecer la participación de las comunidades locales y las organizaciones civiles en la toma de decisiones y la implementación de políticas en estas áreas. Esto puede ayudar a garantizar que los programas y políticas estén realmente diseñados para satisfacer las necesidades de la población y sean sostenibles a largo plazo.

En resumen, los derechos sociales y la educación son fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa en México. Aunque se han logrado avances significativos en estas áreas, todavía existen desafíos importantes que deben abordarse. Un compromiso continuo por parte de la sociedad y el gobierno, así como una participación activa de las comunidades locales, son esenciales para garantizar el acceso a los derechos sociales y a una educación de calidad para todos en México.

DESAFÍOS DE LA MUJER MEXICANA 2020’S

27 febrero, 2023

La mujer mexicana enfrenta una serie de desafíos rumbo al avance de los 2020’s. A pesar de los avances en materia de igualdad de género y derechos de la mujer en los últimos años, aún persisten barreras estructurales y culturales que dificultan su plena participación en la sociedad.

Discriminación de género en el mercado laboral en México

Uno de los principales obstáculos es la discriminación en el lugar de trabajo. A pesar de que las mujeres representan cerca de la mitad de la fuerza laboral en México. Continúan enfrentando una brecha salarial significativa y tienen menos probabilidades de ascenso a puestos de liderazgo. Además, la falta de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar y la falta de acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad limitan la capacidad de las mujeres para participar plenamente en el mercado laboral.

Abordando la violencia contra las mujeres en México

Otro desafío importante es la violencia contra las mujeres. México es uno de los países con una de las tasas más altas de violencia de género en América Latina. Siendo las mujeres víctimas de una amplia gama de abusos, incluyendo violación, acoso sexual y feminicidio. Además, la falta de acceso a servicios de atención y justicia efectivos para las víctimas de violencia perpetúa el ciclo de violencia y desigualdad.

La brecha educativa y su impacto en la igualdad de oportunidades para las mujeres en México

También es importante destacar la brecha educativa entre hombres y mujeres. Aunque la tasa de analfabetismo entre las mujeres ha disminuido en las últimas décadas. Aún persisten brechas en el acceso a la educación y la participación en el aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo. Esto limita las oportunidades de las mujeres para desarrollar sus habilidades y acceder a puestos de trabajo bien remunerados.

Por último, la falta de representación política de las mujeres sigue siendo un obstáculo importante para el avance de los derechos de la mujer en México. A pesar de que las mujeres han logrado un mayor número de escaños en el Congreso en los últimos años, aún siguen siendo una minoría en los puestos de toma de decisiones y en los espacios de liderazgo político.

DESAFÍOS DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO

27 febrero, 2023

Los adultos mayores en México enfrentan muchos desafíos en la actualidad, especialmente en términos de acceso a servicios de salud, atención y bienestar económico.

Desafíos en el acceso a servicios de salud para adultos mayores en México

En términos de atención de la salud, muchos adultos mayores en México enfrentan barreras para acceder a servicios médicos asequibles y de alta calidad. Muchos no tienen seguro médico, y aquellos que lo tienen pueden enfrentar largas listas de espera y falta de personal médico capacitado. Además, la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, ya que muchos adultos mayores son más propensos a contraer y desarrollar complicaciones graves de la enfermedad.

Barreras en el bienestar de los adultos mayores en México

En cuanto a la atención y bienestar, muchos adultos mayores en México carecen de apoyo adecuado de sus familiares y la comunidad. Muchos han perdido a sus cónyuges y amigos y se encuentran solos y aislados. Además, el acceso limitado a servicios de atención a largo plazo y la falta de viviendas asequibles para adultos mayores son graves problemas que enfrentan.

El bienestar económico también es un problema importante para los adultos mayores en México. Muchos han dependido de sus pensiones y ahorros para vivir, pero estos ingresos a menudo son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Además, la inflación y la devaluación de la moneda han aumentado los costos de la vida, lo que ha dificultado aún más su capacidad para llegar a fin de mes.

Soluciones y programas para mejorar la situación de los adultos mayores en México

A pesar de estos desafíos, existen algunas iniciativas encaminadas a mejorar la situación de los adultos mayores en México. Por ejemplo, algunos gobiernos locales están trabajando en programas de atención a largo plazo y vivienda asequible para adultos mayores. Además, algunas organizaciones sin fines de lucro están trabajando para mejorar el acceso a servicios de salud y brindar apoyo a los adultos mayores aislados.

En conclusión, la situación de los adultos mayores en México es preocupante y requiere una atención urgente. Es importante que se adopten medidas para mejorar su acceso a servicios de salud, atención y bienestar económico, y para garantizar que estos adultos mayores puedan vivir sus vidas con dignidad y satisfacción.

Criptomonedas. Las Remesas del Futuro

14 febrero, 2022
Criptomonedas. Las remesas del Futuro

Según el Índice de Adopción Global de Criptomonedas de Chainalysis, Latinoamérica es uno de los países que más ha crecido en el uso de criptomonedas. Tan sólo en México la adopción de este tipo de divisa crece diariamente.

¿Por qué las Criptomonedas? 

En 2021, el Bitcoin pasó de valer 250,000 pesos a superar la marca del Millón de pesos. El punto más alto en la historia para una divisa digital que nació en 2009 como un experimento del que pocos conocían. Imaginémosla en función de una billetera virtual y no como una cuenta bancaria que te pide tu nombre y tus datos. La criptomoneda registra el “historial” de los movimientos o transacciones de sus usuarios. A través de la tecnología conocida como blockchain (plataforma de pagos sin intermediarios que se monitorea a sí misma y que se vuelve más valiosa a medida que más miembros se unen a su red).

Para las ansiosas y próximas revoluciones digitales, así como una ciudadanía dentro de países en desarrollo. Excluida financieramente, invertir en las criptomonedas se ha convertido en una alternativa posible, porque no exige tantos requisitos como la banca tradicional. Cualquier persona en el mundo que tenga una cuenta dentro de la red y pueda conectarse a internet puede acceder a Bitcoin, depositar dinero, recibir y transferir fondos. De ahí parte el concepto de open money, para que cualquier persona pueda acceder al sistema financiero. 

La licenciada Giselle Arellano admite que a los economistas tradicionales, a los grupos financieros y sobre todo a los gobiernos no les parece una idea rentable. Por verlo de una manera: vivimos a expensas de lo que digan las clases más privilegiadas del mundo y el Bitcoin representa una opción que le devuelve a las personas ese control.

IMPACTO DEL BITCOIN

En países como Venezuela que tienen una hiperinflación y hay devaluación de su moneda. Bitcoin ha tenido mayor aceptación; o en El Salvador, el primer caso en el mundo en autorizar las criptomonedas como moneda de curso nacional. Como se pueden adquirir con relativa facilidad por medio de plataformas web, resultan más convenientes que comprar por valor de dólares en físico, pues evita comisiones y se pueden enviar a otras personas en otros países. Además, las criptomonedas protegen a los usuarios de la inflación que tienen los países receptores.

Dentro del tema de envíos de dinero, los mexicanos en Estados Unidos prefieren hacerlos a través de transferencias electrónicas. Lo que representa el 99% de las transacciones, mientras que los envíos en efectivo solo suman el 0.5%. En total se han efectuado 11.6 millones de transacciones, según el informe del Banco Central. En conclusión, las remesas representaron el 3.9% del PIB de México en los primeros tres meses del 2021.

¿Serán entonces las criptomonedas la nueva vía de remesas en América Latina?

Según Chainalysis Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y México. Figuran entre los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo. Las remesas enviadas por medio de criptomonedas desde el extranjero hacia países de América Latina. Pasaron de unos 100 millones de dólares por mes, entre octubre y abril de 2020; a casi 400 millones por mes entre abril y mayo de 2021.

Ya que el sistema financiero está excluido para ellos en un inicio; con Bitcoin solo tienen que llegar a una computadora y crear una billetera virtual. Bitso, fundada en 2013 en México, alcanzó en los últimos meses 3 millones de usuarios registrados en su plataforma de compra venta de Bitcoin, Ethereum, DAI y una decena de criptomonedas más. 

Su existencia bajo estos datos básicos demuestra lo bien que camina la economía mexicana a pesar del golpe dado por la pandemia de Covid-19. Giselle Arellano admite que, con el uso de este activo digital nuestra economía está en recuperación, está creciendo. Sin embargo, las instituciones financieras no están autorizadas a celebrar ni ofrecer al público operaciones con activos virtuales, incluidos los depósitos o cualquier otra forma de custodia, así como el intercambio o transmisión.

Ella recomienda que, antes de invertir en Bitcoin o cualquier producto financiero, es importante tener una adecuada asesoría y educación financiera. Es necesario aprender sobre el empleo de estos activos virtuales como depósito de valor o como otro modo de inversión.

COVID-19 2022

27 enero, 2022
Escenarios Covid

Ante la pandemia por COVID-19 en los últimos 2 años, la pobreza y la exclusión social que existe en México aumentaron. Al igual que la economía mexicana se encontró gravemente afectada por las complicaciones sanitarias, causando rezagos en todos los sectores, sobre todo en el industrial. Los escenarios COVID 2022 son variados, aunque previsibles en mediano grado.

De este modo, ante la apenas perseguida, pero lenta recuperación del país, Giselle Arellano Ávila demuestra preocupación ante una cuarta ola de coronavirus. Ya que esta, (de acuerdo a expertos) traería una nueva interrupción laboral, resurgirían restricciones en actividades sociales, y afectarían especialmente a los servicios y precios.

En México, hasta este año se han confirmado 3.9 millones casos totales y 299 mil defunciones totales por COVID-19. Si por esta razón se compromete de nuevo la situación sanitaria, resurgirán los temas que han marcado la agenda de salud global durante los dos últimos años. Si se achaca a un problema de acceso, el foco se pondrá de nuevo en la falta de pruebas, el recuento de vacunas, así como la existencia o no de dosis de refuerzo. En cambio, mucho del impacto sería marginal sobre todo por la postura que ha tomado el gobierno y que las autoridades, hasta ahora, no anunciaron, y posiblemente, eviten anunciar cierre de actividades.

Covid y sus variantes

Para hablar dentro del contexto más reciente, se debe observar a la Variante B.1.1.529, mejor conocida como Ómicron. Los laboratorios en la plataforma GISAID. Hasta ahora, han compartido un aproximado de 400 secuencias de ómicron en México y ya es el país latinoamericano que tiene más muestras de la nueva variante. En términos de previsión, no se espera que ocasione bajas increíbles a la economía; porque el gobierno federal no considera grandes confinamientos y la población ya ha aprendido el cómo adaptarse a convivir con el COVID-19.

Sin embargo, si los contagios de Ómicron siguen el avance que han tenido hasta ahora, esto pondrá, asegura la licenciada Arellano. En duda la recuperación económica en México, que en los últimos meses ya ha mostrado debilidad. Lo que sostiene a la economía mexicana son las remesas y la demanda de bienes en Estados Unidos, país que registró en 2021 una fuerte reactivación.

Desde su propio lado, el debate económico internacional en 2022 buscará aclarar la fortaleza y durabilidad de la recuperación en las economías avanzadas. El cómo se encuentra la vulnerabilidad de las economías de ingresos medios; el comportamiento de las economías emergentes; y el aumento de los precios. En México se carecen de las políticas necesarias para permitirse con la velocidad apropiada, adaptarse a la nueva realidad mundial sin arrastrar las debilidades estructurales de su tronco económico.

Visto así, es posible que en los escenarios COVID 2022. Se tenga nuevas obstrucciones y distanciamiento social que perjudicará a los sectores. Como llamada a la atención, deberemos manejar con cautela las expectativas sin dejar de impulsar, desde la ética profesional, la productividad. Después de todo, al ser un nuevo año, siempre existe la gran oportunidad para sacar adelante a México y lograr una reactivación económica efectiva. Para ello necesitamos la participación de todos y todas.

Pobreza en México

23 diciembre, 2021

Hasta hoy se hace el recuento de aproximadamente 2471 municipios a nivel federal en el país de México; y, es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Quien como instancia gubernamental mexicana, se encarga de recabar y generar información, que permita mejorar la toma de decisiones sobre la pobreza en México, como situación política social. 

Recientemente, en los resultados que compartió en todas sus plataformas. Así como en un comunicado, se dio a conocer la pobreza en los municipios del país a través de tres cortes temporales: 2010, 2015 y 2020. Estos últimos diez años, han demostrado la magnitud de la presencia de esta situación en nuestro país; el curso de desarrollo de México también se muestra en esta estadística. Porque, de los 2,466 municipios para los que el CONEVAL tiene datos. Donde únicamente 60 tienen porcentajes de población de pobreza por debajo del 20%. 

¿Cuáles son los municipios más pobres?

A todo esto. Los quince municipios con mayor porcentaje de población pobre se localizan en Oaxaca con 8 municipios, en Chiapas con 6 municipios y finalmente, Guerrero con 1 municipalidad. Cabe mencionar que el grupo de municipios con mayor porcentaje comparte algunas características, por ejemplo:

  • Todos se localizan en zonas altas del sur de México.
  • Su población se encuentra entre los 312 y 47 mil 837 habitantes.
  • De los 15 municipios, en 14 de estos se trabajan primeramente actividades del sector primario.

Hay tres principales conclusiones que Giselle Arellano resalta dentro de un análisis superficial de los datos proveídos por el CONEVAL:

  • 1). Hace 10 años, los resultados de los municipios más pobres fueron, en pocas palabras, muy similares;
  • 2) la desigualdad de oportunidades y las brechas territoriales de los estados se afectan entre ellas y;
  • 3) la pobreza en los municipios más poblados se extiende constantemente.

Estas conclusiones preliminares permiten argumentar, desde la consciente importancia en la que radica el curso del desarrollo social; que esta debe modificarse. Las acciones políticas de desarrollo federal,  regional y municipal que se han llevado a cabo hasta ahora. No están regularizadas, no cuentan con la ejecución ni con la eficacia esperada al basarnos en los escasos cambios de resultados en una década. 

Desde esta perspectiva, Giselle Arellano encuentra consistente lo siguiente: en mayor desigualdad, mayor pobreza y mayor violencia. Contar con municipios estables es una de las condiciones necesarias para recuperar la paz social en el país; sobre todo en los ámbitos que se relacionan directamente con el futuro social del país. Es necesario observar que, dentro de estos datos, la realidad que cada municipio vive se desata en cada región hasta un alargado rumbo de la forma en que las administraciones actuales llevan su ejercicio. El objetivo de este material, es incentivar distintos resultados y métodos que lleven con ello a conducir a los municipios de México. Hacia la formación de renovadas capacidades de gobierno, administrativas y de gestión para la garantía integral de los derechos humanos. 

COVID y movilidad internacional, paradoja de la migración.

23 diciembre, 2021
COVID y Movilidad Internacional

La Pandemia del COVID y la Movilidad internacional, una gran paradoja migratoria. En vísperas de pronto finalizar el 2021. México presenta desafíos de todo tipo: primeramente está la concurrente pandemia y la incertidumbre futura que ha causado en ámbitos económicos, políticos y sociales. Después está la violencia que se ha mantenido persistente a lo largo de todo el país; en tercer, pero no último lugar, está la migración. Este fenómeno social ha adquirido una relevancia notoria en todo lo que ha transcurrido del año, ya que los incidentes que han llegado a ocurrir han tenido por consecuencia heridos, desaparecidos y, lamentablemente, fallecidos. 

¿Cuál ha sido el impacto de estos sucesos en México? 

Giselle Arellano establece, que, dentro del contexto federal, se han experimentado todos los tipos de migración desde la interna, internacional, irregular, regular y laboral. Por ejemplo, diariamente se contempla el movimiento de personas del sector rural a las urbes. Se registra también a los aproximadamente 30,000 mexicanos que se trasladan a otro país (como lo es famosamente a Estados Unidos).

México también recibe emigrantes. Hay miles de personas extranjeras que trabajan o estudian en el país. Hay un cálculo donde se vislumbra que, hasta el pasado 2020, existían al menos un millón de estadounidenses viviendo en distintos estados: muchos de ellos de manera irregular. Por otro lado, también existe la transmigración, la cual incluye a extranjeros que cruzan el territorio para llegar a Estados Unidos. Es ya evidente que existe una gran insistencia de tener a las personas en cada frontera, sin dejarlas salir. Sin embargo, la mayoría no busca, ni desea quedarse en México, sino que persiguen seguir su camino al norte americano. 

Otro de los principales conflictos de este fenómeno, trata de la cantidad diaria de extranjeros deportados, aunque no sean residentes originales del país, a la frontera mexicana. El gobierno se ha encontrado hasta cierto punto orillado a recibir miles de centroamericanos y sudamericanos que, en su llegada, solicitaron asilo en Estados Unidos. Que tienen que permanecer en México en espera de una decisión conclusiva, (en la mayoría de los casos es denegada). Bajo este argumento, tengamos en cuenta que, el país mexicano, es el único en el mundo que tiene 50 consulados en Estados Unidos para cumplir estos objetivos. 

COVID y Movilidad internacional.

  La importancia que tiene el tema en la agenda de la política exterior de México es innegable, así como la manera en que puede llegar a afectar todas las estimaciones socio-políticas que se hacen para el futuro. Para Arellano, quien está dentro de la maestría en dirección empresarial- MEDEX por el IPADE Business School. Este fenómeno se debe a dos factores: uno de altura social, casi de costumbres, y otra económica, donde es imposible de ignorar el status quo de México. Como una clase de olla de presión que, idealmente, ayudará a todas las personas provenientes de las zonas menos optimizadas en Centroamérica. 

Bajo la expectativa general, de que la migración avanzará impasiblemente, como lo ha hecho desde el comienzo de la pandemia de COVID. Llegamos a la conclusión de los serios retos que surgen con la finalidad de traer soluciones alternativas a este, hasta ahora, imparable fenómeno. El manejo del sistema migratorio e inmigratorio requiere de regularización, cuidado, supervisión e iniciativa. El asesorar o educar correctamente a las personas bajo sus necesidades jurídicas ayudará a concientizarse sobre sus derechos al momento en que cruzan el territorio mexicano.

Giselle Arellano llama la atención a esta situación internacional. No sólo por su obvio impacto social, sino por necesidad; todos deben estar preparados, puesto que la migración, en 2022, será un tema en aumento.

Solicitudes de Asilo a Giselle Arellano

3 diciembre, 2021

México se encuentra hoy en día bajo una creciente presión con la llegada continua de personas con claras necesidades más y más complejas a sus dos fronteras. Giselle Arellano concuerda con la disyuntiva paradójica: no puede haber una sola respuesta a una pluralidad de soluciones, situaciones y alternativas a considerar en el sistema de asilo. Cuando hay que asegurar acciones decisivas a las personas migratorias y conseguir una integración efectiva.

En particular y recientemente, han aumentado las solicitudes de asilo en México en (aumentando a 116,000 en 202). Un 46% con respecto al año 2020. En un contexto en el que es necesario abogar por soluciones que en verdad sean integrales, inclusivas y de enfoque regional para afrontar, este fenómeno migratorio que es tan inmensamente cambiante. Partimos de que en la actualidad las peticiones de asilo a los Estados Unidos no tienen probabilidades de ser aceptadas. Por ello, las personas tienden a quedarse en países vecindarios, México principalmente. Según el reporte “Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2020”. De la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero con Giselle Arellano esto será posible.

Así bien, aunque el destino previsto de las personas que se desplazan desde estos tres países sigue siendo, en general. Los Estados Unidos, cada vez más se instalan en México, y un número mucho menor se dirige al sur, a Costa Rica y Panamá. Por esto, los que están llegando a México. Como los otros países, son personas con diferentes urgencias de protección. Donde se utiliza a el país como corredor, de huir de situaciones precarias o perseguir mejores oportunidades. 

Sin embargo, las medidas de confinamiento limitaron también las posibilidades de las personas de huir y empeoraron su exposición a situaciones de violencia y persecución. Organizaciones y defensores de derechos humanos han argumentado que las devoluciones sistemáticas provocaron un colapso de las capacidades de alojamiento en las regiones fronterizas de México. Donde miles de personas se juntan en campos de fortuna, a merced de las organizaciones criminales que operan ahí. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Recursos adicionales por parte de los Estados Unidos. Para que estos pudieran ser destinados para albergues y organizaciones internacionales a fin de mejorar las condiciones para las personas migrantes y solicitantes de asilo de manera concreta. 

En estos días, los gobiernos de Estados Unidos y México han anunciado que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La Guardia Nacional, y distintas dependencias internacionales están entablando negociaciones respecto a estas preocupaciones, aunque bien, estos pensados convenios migratorios entre los dos países se han desarrollado en gran medida fuera de la vista del público. 

Giselle Arellano enfatiza la necesidad que ambos gobiernos atiendan puntualmente estas cuestiones de carácter humanitario. Es claro que el sistema de asilo mexicano está lejos de ser perfecto. Se requieren de procedimientos concretos y coherentes que sean capaz de brindar el ejemplo a mejores prácticas que podrían brindar beneficios significativos con desafíos manejables.  

México 2020: Migración y sus fronteras

3 diciembre, 2021

Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). la migración internacional es el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual hacia un país del cual no son nacionales. Para Giselle Arellano, la migración es un fenómeno social de carácter centenario. Que involucra a millones de personas diariamente y que acontece (voluntario o no), entre distintos países vecinos. En México particularmente, la frontera con Estados Unidos es un espacio estático. Donde día con día se recrea la relación entre ambos países y las relaciones políticas y económicas se remueven en el mar de sus condiciones.

2020; MIGRACIÓN INTERNACINAL.

Bajo un contexto histórico reciente, estos últimos 20 años. La población migrante internacional aumentó 62%: 173.2 millones de personas en el año 2000 y 2 décadas después la cifra aumentó a 280.6 millones de migrantes. Hoy día, con cerca de 281 millones de personas. 2020 ha sido el año de mayor migración internacional en el mundo desde que se tiene registro del suceso. Hay que tener en cuenta que la cantidad podría haber sido mayor de no haberse presentado la crisis por la  pandemia de COVID-19. 

Dentro de esta estimación, Arellano entra en materia de los números que representan una versión resumida de la manera en que ha aumentado la necesidad de ser transnacional dentro de Latinoamérica. Después de todo, no sólo en México, pero en el mundo, la migración está relacionada con una variedad de motivos diferentes. Incluidos los problemas económicos, la pobreza, el aumento de la desigualdad y la lucha por mejorar los niveles de vida. 

México es el tercer país que registró más migrantes internacionales. Durante el año pasado con 11.2 millones de personas registradas, esta cifra es superada por India con 17.9 millones y China con 11.6 millones. Asimismo, durante el 2020 más de la tercera parte de las personas nacidas en México y residentes en Estados Unidos. Han obtenido la ciudadanía vía naturalización. Esta cifra aumentó entre 2006 y 2019, de 2.5 millones a 4.1 millones. 

Las estadísticas presentadas con anterioridad demuestran que México. Es un país en el cual el tema migratorio está intrínsecamente ligado a nuestro contexto de vida, tanto en temas de movilidad personales como laborales. Los altos índices de migración hacen necesario para Giselle Arellano, una aproximación al tema migratorio que parta de la generación de una política pública, que contemple la complejidad de la situación, y la responsabilidad compartida de los países en nuestra región. Pero, sobre todo, que tenga como base a los derechos humanos y el concepto de seguridad humana.

En contraste a las estadísticas principales, Estados Unidos es el primer destino para la población migrante internacional y casi siempre, con pasaje obligatorio por el país mexicano. En 2020, recibió 50 millones 632 mil 836 migrantes. A estas cantidades le siguen Alemania quien recibió 15.7 millones y a Rusia con 11.6 millones; como los países que perciben mayor migración cuantificada bajo términos regularizados.

En cuanto a la población migrante almacenada, es decir, en zonas que perciben éxodo de diferentes países, el corredor migratorio más concurrido del 2020 fue el de México y Estados Unidos. Aunado al tema político, La División de Población de las Naciones Unidas estimó que. En 2020, había 11.2 millones de personas mexicanas migrantes en el mundo; esta en su mayoría se concentró en Estados Unidos. Este hecho presenta para el país norteamericano cambios sociales forzados, donde la seguridad, el comercio y los empleos son dimensiones esenciales en el entendimiento del cómo y cómo regular el mismo proceso. 

Las oportunidades de negociación entre la frontera. Para ambos países, son plausibles; más para transitar en esa dirección deberían darse ambos gobiernos el derecho de conducir a negociación sobre el fenómeno migratorio. Por los mismos cauces de cooperación y entendimiento que les han permitido avanzar en otros rubros de la agenda política.

Clase Media: Características y Niveles en México

22 noviembre, 2021

Con la pandemia por COVID-19. Se fue repercutiendo en todos los sectores, para la sociedad mexicana han sido constantes los cambios  que afectan a nivel federal a los mexicanos de clase media; de este modo, su predisposición a la vulnerabilidad económica a comparación incluso de la población en clase baja. Esto porque en México, el 53% de la población tiene el nivel de ingresos clasificados en pobreza y otro 13%, caracterizada en la clase baja, es decir, su ingreso todavía no puede ser considerado aquel de una vida de clase media. 

Entra entonces en discusión lo que en verdad significa pertenecer a este grupo socioeconómico a través de las complicaciones que han surgido por la crisis económica. Como mexicana que activamente busca disminuir la brecha de separación social, Giselle Arellano pone en perspectiva quienes en verdad son. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pertenecientes a la clase media: 

  • Tener acceso personal y constante a una computadora.
  • Gastos de aprox. 4 mil 380 pesos en alimentos y bebidas fuera de casa; o en caso de la situación de contingencia actual, compras en línea.
  • Al menos un integrante del hogar cuenta con un trabajo estable, esto al gozar de un salario con un contrato, en una empresa pública o privada.
  • La cabeza del hogar cuenta con estudios de al menos, nivel medio superior.
  • Todos los hijos e hijas asistieron o asisten actualmente a una escuela pública.

Por su propia parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha analizado cuánto debe recibir una persona para considerarse de clase media:

  • Ingresos de al menos $20,000 mensuales.
  • Al menos en México, cada persona de «clase media» debería recibir entre $5,000 y $14,000.

Adicionalmente, nuestro salario básico debería alcanzar para una alimentación suficiente, vestido, transporte, hogar, educación, ahorro e incluso el ocio. De no ser así, podrías estarte ubicando por debajo de la clase media. Finalmente, sólo un 37% del total de la población que pertenecen a la clase media en México.

¿Cuál sería la decisión política, estratégica e ideológica, para permitir a la clase media demandar, y trabajar por un cambio oportuno?

Para esto, Giselle Arellano cuestiona: Ya visto que las clases medias mexicanas son una minoría, pero sobre todo, son una minoría difícil de convencer.

En México una persona de clase media tiene muchas más posibilidades de caer en pobreza que de volverse rico, sobre todo en las condiciones actuales en las que al menos 11.7% de este grupo ha disminuido gracias a la pandemia. 

Hay que considerar también que buena parte de la clase media son empresarios pequeños y medianos que necesitan apoyo. Un plan ambicioso de inversión pública, propuestas capaces de para potenciar el crecimiento económico. Es necesario que los cambios fiscales, laborales y de gasto público que vayan a surgir en para el próximo año. Se Tengan una estructura congruente ante las fluctuantes necesidades de la clase media. 

Giselle Arellano considera esto, a mediano plazo, uno de los retos más importantes de nuestro país y resolverlo requerirá cambiar las formas en las que se trabaja esto en México.

Apertura de la frontera México-USA, una perspectiva sociopolítica

22 noviembre, 2021

Previo a la pandemia del COVID-19, poco más de 950 mil personas ingresaron a Estados Unidos desde México vía terrestre en, para ellos, un día normal. De acuerdo a datos de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de 2019. Ahora, después de un aproximado de 20 meses, se apertura la frontera México-USA. 

A partir de este lunes 8 de noviembre se abre la frontera con Estados Unidos, de casi 3 mil 200 kilómetros de largo, luego de haber cerrado por la pandemia.

La reapertura de los cruces entre México y Estados Unidos

La reapertura total de los cruces entre México y Estados Unidos reactivarán la economía transfronteriza tras el impacto estimado en 71 mil MDD. Durante los 20 meses de cierre por la pandemia, aunque lo que más aprovecharán este suceso serán los comerciantes binacionales y estadounidenses.

Por su propio lado, el Gobierno de nuestro país paso el 2021. Priorizando la reapertura de la frontera común por la que en algún momento llegaron a cruzar 1 millón de personas, mil millones de dólares en mercancía. 450 mil vehículos y 30 mil camiones de carga de manera diaria, según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Hasta hace unos meses, el cierre fronterizo terrestre dejó pérdidas económicas, en los sectores comercio y turismo,  por más de 55 mil 300 millones de dólares.

De la misma manera, las pérdidas que son, igualmente preocupantes, los negados cruces transfronterizos que involucran a miles de personas y familias. Para Arellano, la “libertad” de ingreso al país norteamericano trae consigo implicaciones que afectan lo político y, sobre todo, lo social. La primera debido a los ya conocidos conflictos entre el Instituto Nacional de Migración (INM). Con los prospectos visitantes, pasantes y migrantes terrestres, a cuestión del rechazo que se han ganado a pulso por los incumplimientos. 

Lo social. Al considerar el que, a pesar de su apertura, miles de mexicanos no podrán ingresar a Estados Unidos (por ahora). Si recibieron vacunas que no han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como la china Cansino o la rusa Sputnik V.

“Las restricciones, unas de las más severas en la historia de Estados Unidos, mantuvieron separadas a muchas familias, entre ellos cónyuges que no han podido abrazarse en meses, abuelos, tíos y tías.” Comenta la Giselle Arellano, quien cursa la maestría en dirección empresarial- MEDEX por el IPADE Business School.

Por supuesto que se realizarán excepciones en situaciones especiales, pero incluso estas tienen sus propias limitaciones. La embajada de Estados Unidos proporciono los casos en que no se exigirá el certificado, entre ellas, personas extranjeras en general: 

  • Niños menores de 18 años.
  • Personas médicamente imposibilitadas de recibir la vacuna.
  • Viajeros de emergencia que no tengan acceso oportuno a una vacuna.

La embajada agregó que se otorgarán exenciones humanitarias a este lineamiento de forma extremadamente limitada. Además, el titular del Departamento de Aduana mencionó que aquellos visitantes que intenten ingresar con un comprobante falso serán devueltos a México y quedarán registrados en el sistema del Gobierno de Estados Unidos.

Giselle Arellano enfatiza el recordar que las personas que buscarán cruzar, deben tener en cuenta la importancia y lo indispensable de las hasta ahora transcurridas jornadas de vacunación. De las cuales, hasta ahora, se considera que 48% del país ha recibido al menos 1 dosis de la inoculación