Browsing Tag

remesas

Criptomonedas. Las Remesas del Futuro

14 febrero, 2022
Criptomonedas. Las remesas del Futuro

Según el Índice de Adopción Global de Criptomonedas de Chainalysis, Latinoamérica es uno de los países que más ha crecido en el uso de criptomonedas. Tan sólo en México la adopción de este tipo de divisa crece diariamente.

¿Por qué las Criptomonedas? 

En 2021, el Bitcoin pasó de valer 250,000 pesos a superar la marca del Millón de pesos. El punto más alto en la historia para una divisa digital que nació en 2009 como un experimento del que pocos conocían. Imaginémosla en función de una billetera virtual y no como una cuenta bancaria que te pide tu nombre y tus datos. La criptomoneda registra el “historial” de los movimientos o transacciones de sus usuarios. A través de la tecnología conocida como blockchain (plataforma de pagos sin intermediarios que se monitorea a sí misma y que se vuelve más valiosa a medida que más miembros se unen a su red).

Para las ansiosas y próximas revoluciones digitales, así como una ciudadanía dentro de países en desarrollo. Excluida financieramente, invertir en las criptomonedas se ha convertido en una alternativa posible, porque no exige tantos requisitos como la banca tradicional. Cualquier persona en el mundo que tenga una cuenta dentro de la red y pueda conectarse a internet puede acceder a Bitcoin, depositar dinero, recibir y transferir fondos. De ahí parte el concepto de open money, para que cualquier persona pueda acceder al sistema financiero. 

La licenciada Giselle Arellano admite que a los economistas tradicionales, a los grupos financieros y sobre todo a los gobiernos no les parece una idea rentable. Por verlo de una manera: vivimos a expensas de lo que digan las clases más privilegiadas del mundo y el Bitcoin representa una opción que le devuelve a las personas ese control.

IMPACTO DEL BITCOIN

En países como Venezuela que tienen una hiperinflación y hay devaluación de su moneda. Bitcoin ha tenido mayor aceptación; o en El Salvador, el primer caso en el mundo en autorizar las criptomonedas como moneda de curso nacional. Como se pueden adquirir con relativa facilidad por medio de plataformas web, resultan más convenientes que comprar por valor de dólares en físico, pues evita comisiones y se pueden enviar a otras personas en otros países. Además, las criptomonedas protegen a los usuarios de la inflación que tienen los países receptores.

Dentro del tema de envíos de dinero, los mexicanos en Estados Unidos prefieren hacerlos a través de transferencias electrónicas. Lo que representa el 99% de las transacciones, mientras que los envíos en efectivo solo suman el 0.5%. En total se han efectuado 11.6 millones de transacciones, según el informe del Banco Central. En conclusión, las remesas representaron el 3.9% del PIB de México en los primeros tres meses del 2021.

¿Serán entonces las criptomonedas la nueva vía de remesas en América Latina?

Según Chainalysis Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y México. Figuran entre los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo. Las remesas enviadas por medio de criptomonedas desde el extranjero hacia países de América Latina. Pasaron de unos 100 millones de dólares por mes, entre octubre y abril de 2020; a casi 400 millones por mes entre abril y mayo de 2021.

Ya que el sistema financiero está excluido para ellos en un inicio; con Bitcoin solo tienen que llegar a una computadora y crear una billetera virtual. Bitso, fundada en 2013 en México, alcanzó en los últimos meses 3 millones de usuarios registrados en su plataforma de compra venta de Bitcoin, Ethereum, DAI y una decena de criptomonedas más. 

Su existencia bajo estos datos básicos demuestra lo bien que camina la economía mexicana a pesar del golpe dado por la pandemia de Covid-19. Giselle Arellano admite que, con el uso de este activo digital nuestra economía está en recuperación, está creciendo. Sin embargo, las instituciones financieras no están autorizadas a celebrar ni ofrecer al público operaciones con activos virtuales, incluidos los depósitos o cualquier otra forma de custodia, así como el intercambio o transmisión.

Ella recomienda que, antes de invertir en Bitcoin o cualquier producto financiero, es importante tener una adecuada asesoría y educación financiera. Es necesario aprender sobre el empleo de estos activos virtuales como depósito de valor o como otro modo de inversión.

Crecimiento de remesas en México, fenómeno social y económico

20 enero, 2021

Para sorpresa de muchos, se superó el pronóstico global del Banco Mundial respecto al crecimiento de remesas en México, ya que el organismo financiero internacional estimaba una caída en el envío de dinero entre particulares de un país a otro del 20% en el 2020, mientras que México creció 8.4% en ese mismo periodo.

Con este incremento en el envío de remesas de otro país, México. Ya se posiciona en 3er lugar como receptor de este concepto, únicamente por debajo de China e India. Estados Unidos es el país del cual provienen el 94.6% de las remesas que ingresan al país.

Para Giselle Arellano, quien actualmente cursa la maestría en dirección empresarial- MEDEX por el IPADE Business School. Este fenómeno se debe a dos factores, una de tesitura social y otra económica, pero ambas benéficas para el momento que estaba viviendo nuestro país, México.

Gobierno Americano

“El gobierno americano autorizó estímulos económicos mismos que han beneficiado en un gran porcentaje a mexicanos que poseen ciudadanía americana y/o documentos legales de residencia. Para aquellos connacionales que no pudieron viajar en estas fiestas decembrinas optaron por enviar dinero por transferencia, Western Union o Moneygram.”, explicó Giselle Arellano.

Si bien es sorpresivo que en plena crisis económica el crecimiento de las remesas en México. Se tengan números tan altos, no hay que pasar por alto el gran peso que tiene en la economía mexicana los migrantes, explicó la Lic. Giselle Arellano.

“Desde que el Banco de México mide las remesas que llegan al país como tal en 1995 los datos han cambiado radicalmente. En 1995 recibíamos cerca de 250 millones de dólares mensuales. Mientras que hoy estamos por encima de los 3 mil millones de dólares, convirtiéndose en el principal generador de divisas del país”, apuntó Giselle Arellano.

El envío de remesas se ha vuelto una cuestión cultural para muchas familias mexicanas, pues las nuevas generaciones crecen con la idea de que solo yendo a Estados Unidos podrán sostener a sus familias.

Giselle Arellano

“Año con año se presenta una especie de relevo generacional entre los migrantes, ya que algunos son deportados o la edad ya no les permite seguir trabajando. Al tiempo que las familias experimentan la llegada de alguien, experimentan la partida de otro. Lo que se dice el ‘sueño americano’ es la ‘realidad mexicana’”, comentó Giselle Arellano.

VISAS DE TRABAJO para mexicanos en Estados Unidos

28 diciembre, 2020

Según cifras del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). es fundamental atender el tema de las visas de trabajo para mexicanos en Estados Unidos, que son alrededor de 6.5 millones, con corte al mes de Enero. Lo que representa un aumento de cerca de 927 mil empleados con respecto a abril, cuando se presentaron las primeras consecuencias económicas por el Covid-19.

Aunque este dato todavía se queda corto a los 7.1 millones de trabajadores mexicanos en el país vecino en Enero. La analista de temas migratorios, Giselle Arellano. Percibe esto como una paulatina recuperación del mercado laboral, ya que poco los mexicanos se estabilizan en el mercado laboral norteamericano nuevamente.

“Estados Unidos y México siempre tendrán una relación económica especial, donde el aparato productivo de uno y el mercado laboral del otro encuentran correlación. Poco a poco vemos que la economía en Estados Unidos se recupera y eso implica mayores necesidades de empleos que normalmente han ocupado los mexicanos”, apunta Giselle Arellano.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLCAN)

Si bien el T-MEC, tratado que vino a sustituir al Tratado de Libre Comercio (TLCAN). No incluye un apartado específico sobre empleo, durante la negociación y la aprobación en 2019, las visas de trabajo aumentaron en 11 mil 714. En comparación con el 2018. Esto es algo positivo para México, ya que la fuerza de trabajo también podrá responder a las necesidades comerciales del tratado.

“Las visas de trabajo para los mexicanos en Estados Unidos siempre han sido fundamentales para que nuestras economías funcionen correctamente. Y más en este 2020 con tantos altibajos económicos. Si el T-MEC busca consolidar un solo mercado, no puede hacerlo solo con mercancías, sino que necesita de la fuerza de trabajo de los tres países. Estados Unidos, México y Canadá”, explica Giselle Arellano.

En el mes de Diciembre. Las remesas representaron el 3.8% del Producto Interno Bruto en México, lo que habla de la importancia de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos para la balanza comercial del país.

“Tan sólo en el primer semestre, los migrantes enviaron el 12.7% de sus ingresos a México. Una cifra que ayudó a amortiguar la caída en el país. Es por eso que las visas de trabajo son importantes, para que nuestros paisanos puedan seguir colaborando, satisfaciendo sus necesidades, y haciéndolo con los papeles que les permita acceder a los derechos laborales que allá les corresponden”.

“Además, es importante destacar que las remesas este año van a subir a $30 mil millones de dólares de Estados Unidos a México, a pesar de las circunstancias que se han presentado por la pandemia”, concluyó la Lic. Giselle Arellano.

Giselle Arellano